lunes, 29 de julio de 2013

El abrevadero que añoraba ser canal del acueducto: tesoros reutilizados

Del acueducto romano, que venía desde la presa pasando por el camino de Santa María, encontramos restos visibles a lo largo de dicho camino (canalizaciones) y en el camino de los Arroyos,  frente al vertedero actual, por el que se cuenta bajaba siempre mucha agua, donde se dividía.  Por el sur abastecía al circo, rodeando el cerro por el camino del vertedero y el camino de Valdespino. Los Estanques, probablemente, abastecían también  al municipio y las Villaes con sus saludables y abundantes aguas. Por el norte abastecía a  la "almendra" o zona central de Consabura, donde se encontraban las termas. En el inicio de la calle Fuentecilla, al final de lo que antes se conocía por calle Ronda de la Cuesta, hoy calle Diego Rodríguez Díaz de Vivar, era visible un fragmento del acueducto, según cuentan los vecinos. Quedan muy pocos afortunados que puedan describirnos algunos de sus restos, la mayoría, en la actualidad, están destruidos. El acueducto y el abastecimiento de agua a Consabura es un puzle del que nos faltan más de la mitad de las piezas. Entre esos testigos directos de la historia se encuentra mi vecino, un agradable señor de 86 años que pasa la mayor parte de su tiempo de puertas afuera de su casa, "tomando el fresco". En una localidad con pocas pruebas arqueológicas de lo que fue, se hace vital en la investigación consultar con las fuentes primarias, los que sí lo vieron cuando aún permanecía visible.


Angeles Anaya


En el barrio de la Ronda de los Molinos, el nombre de algunas calles nos evocan el agua: calle acueducto, fuentecilla, las aguas, etc., y siguiendo el GPS de las palabras de mi vecino, hemos logrado fotografiar algunos restos, camuflados completamente con su entorno y sobre todo, reutilizados, porque, en Consuegra se aprovecha todo.




Angeles Anaya
Así, la primera parada la hacemos en la intersección Ronda de los Molinos con calle Diego Rodríguez,a la derecha tomando la propia dirección del acueducto, donde los restos, ya desaparecidos, estaban pegados a la propia roca del cerro. De ahí, por la calle Ronda de los Molinos, la canalización  pasaba a su lado izquierdo y bajaba hasta el inicio de la calle Cid Campeador. Desde el final de Ronda de los Molinos y el inicio de Cid Campeador, en diversas viviendas, se pueden apreciar algunos restos.
Angeles Anaya

Angeles Anaya

En una joya de establo, que permanece intacto tal cual se construyó hace un siglo, podemos contemplar un abrevadero que, en otro tiempo cuentan los vecinos, pudo ser conducción de agua o depósito del acueducto "de los romanos". A simple vista es difícil de confirmar, más siendo profano en la materia, está un poco jalbegado y con muchos cachivaches encima. Se puede apreciar que el material de construcción tiene un color rojizo intenso (¿opus signinum o simplemente ladrillo?),dejaremos a los expertos su estudio y verificación.



Angeles Anaya
De ahí pasaba a la calle Centinela, en la que, según mi apreciado vecino, cuando era pequeño, aún se podían ver espaldones de construcción, que apoyaban sobre el risco. De aquellos supuestos canales, hoy podemos contemplar esto:


Angeles Anaya

Angeles Anaya
Y de ahí, asegura que atravesaba la calle Las Peñas, pasando por El Cristo, hasta la Tercia, según él.

Mi vecino se crió por el barrio del circo romano. Relata que, sentado en el "banco de la paciencia"  del convento de las Carmelitas, el la Puerta de Madridejos, fantaseaba  imaginando las dimensiones y perímetro del circo,  basándose en los restos entre los que jugaba cuando era muy pequeño. Hoy sabemos que las dimensiones del Circo eran 380 por 80 metros, lo que nos da idea de que Consabura tenía que albergar una cantidad de población importante


Restos de la antigua muralla Medieval de Consuegra, que rodeaba "la almendra" por las calles Fray Fortunato, General Primo de Rivera (antigua Cuesta de los Herreros), Puerta Madridejos (en donde, como su nombre indica, la muralla albergaba una puerta) , Ermita del Cristo (construida sobre la muralla), Sertorio (resto mostrado situado en calle Ciprés) y Vega del Río Amarguillo, donde se encontraba el arco que daba acceso a la ciudad,  para unirse con Fray Fortunato. El Kardo romano lo formaban las calles del Arco y del Carmen.
Angeles Anaya
Angeles Anaya

miércoles, 24 de julio de 2013

Y los romanos trajeron el agua a Consabura: tesoros que se mantienen a duras penas


Tras la romanización (situemos nuestra localidad en el 73 d.c.), Consabura pasó de ser un oppidum carpetano fortificado repleto de cabañas de de adobe, piedra y paja situado en el cerro a un municipio romano situado en el llano de calles rectas y pavimentadas, amurallado, dotado de un foro o plaza pública y seguramente con ínsulas (manzanas de viviendas) y domus. En el foro se encontraría la basílica (centro judicial y comercial) y templos en diversos lugares de la ciudad, seguramente posteriormente aprovechados para edificar iglesias en su lugar. Consabura también contaba con un circo, puentes que cruzaban el Amarguillo, talleres, canteras de extracción de roca, posiblemente un teatro  y un elemento urbanístico que debió parecerles a los nativos de estas tierras de lo más curioso y colosal: termas o baños públicos. Eran los centros de reunión social de los ciudadanos, en un ambiente relajante que combinaba salas calientes tipo sauna (caldarium)  con baños de agua fría  (frigidarium), amenizado con masajes y ejercicios. Todo esto fue posible porque los romanos trajeron el agua a Consabura y con ella, el bienestar
El Amarguillo, que divide nuestra localidad  en dos partes, el Norte y el sur y actualmente en dos parroquias (San Juan y Sta. María), proporcionó a los primeros pobladores de estas tierras (siglo VI a.c.) agua potable, pesca e irrigación de sus cosechas y pastos. Hasta la llegada de la tecnología romana, tuvo que ser duro acarrear agua para satisfacer las necesidades básicas. El agua ha sido la principal causa de la civilización y su necesidad de control, la consecuencia. Los romanos disponían de un complejo sistema de trasvase de agua de altos manantiales, que se encontraban a kilómetros de distancia de nuestra localidad, para distribuirla allí donde era necesaria: el acueducto . Tenían la saludable costumbre de tomar el agua para beber del cauce alto de ríos y manatiales y utilizar el caudal de los ríos como cloaca. El agua recorría canales, algunos subterráneos, otros paralelos a los caminos, y para cruzar valles se erigían los característicos arcos que los sostenían. El que contemos con obras de tal envergadura da cuenta de la cantidad de población que podría tener nuestro municipio. En la ciudad, el agua se acumulaba en cisternas (castellum aquae) y de ahí se distribuía por toda Consabura mediante conducciones de agua. Se necesitaba una gran cantidad de agua para llenar los baños públicos,abastecer a los ciudadanos, para el circo, las fuentes y para suministrar a las villas encargadas de explotar los campos. También era necesaria para eliminar desechos y las aguas residuales, a través de las cloacas. Tras los romanos, en Consuegra no se volvería a tener ese control del agua y los desechos hasta el siglo XX, incluso en el siglo XIX aún utilizábamos sus puentes .
Una nueva línea de investigación desarrollada por los investigadores del proyecto Consabura (Diego Rodríguez, Juan Francisco Palencia y Rafael Caballero) plantea la hipótesis de que el cerro mantuvo un importante núcleo e población incluso hasta épocas tardorromanas, como así lo atestigua el material cerámico encontrado durante las labores arqueológicas del verano de 2014, datado entre los siglos IV y VI dc.  
Cabe preguntarse también por esa estructura hidráulica descubierta a raíz de los sondeos I y II del mencionado proyecto arquelógico. Sobre un sustrato indígena (s II y III ac) se levanta una enorme estructura hidráulica (opus caementicium/signinum), no sabemos si de uso público o privado, industrial o particular. Podría formar parte de una Almazara, confirmándose se uso industrial o de un depósito de agua potable, dato  que nos conduciría a plantear  un núcleo de población importante en el cerro. También nos preguntamos si está vinculada con otra estructura semejante ubicada cerca del castillo y comúnmente conocida como baño de la mora. 
A la luz de los restos cerámicos encontrados, la ocupación del cerro pudo prolongarse hasta épocas de ocupación visigoda (s VI- VII dc). Y por la ausencia de cerámicas islámicas, se descarta la ocupación de la zona norte del cerro durante la dominación musulmana (a excepción de restos cerámicos que formaban parte del tapial del albacar, de construcción almorávide reforzado en su cara norte por la Centinela de piedra)




Datos sobre el acueducto de Consabura

El acueducto tenía su origen en Fuente Aceda, también llamada Fuente del Moro, en las estribaciones de los Montes de Toledo. En su camino de 13 kilómetros desde Urda, a 6 km antes de la presa de Consabura, el agua iba perdiendo unos 7m de su altura (gradiente de 0,05%).
Con unos  23 km de longitud, la mayor parte del acueducto era subterráneo. En 1981, sólo siete de los 40 arcos originales aún estaban en pie y en parte integrados en el hormigón de la granja 'Los Peleches'. Algunos arcos estaban rellenados de mampostería.
Poco se sabe de la distribución del agua en el interior Consabura con sus entre 5.000 y 15.000 habitantes 
Al sur de la ciudad se encontraron los restos de las termas romanas, de grandes dimensiones, posiblemente alimentadas por el agua del acueducto.


Complementando al Acueducto de Consabura como estructura hidráulica, pero independiente de él, encontramos unos de nuestros tesoros arqueológicos más valiosos y a la vez, más maltratados: La Presa Romana

La presa de Consabura, en el valle del río Amarguillo a unos 6 kilómetros al este de la localidad de Urda, era parte de un sistema de embalsado de agua empleado para garantizar el abastecimiento de agua de las vastas extensiones de cultivo existentes en los alrededores de dicha estructura 


Muy posiblemente construida en dos fases, como así da fe su característico "retranqueo" y el recién limpiado "caput aquae" , que marcarían la frontera entre ambos períodos. Posiblemente el diseño inicial de la presa se tuvo que ampliar por exceso de sedimentación para seguir acumulando el mismo o mayor volumen de agua . No obstante, y a pesar de ser una hipótesis, es un punto de partida para intentar esclarecer las numerosas incógnitas que rodean a la presa romana más larga jamás construida en Europa y el norte de África

acueducto





presa

La presa original, declarada monumento histórico-artístico en 1981, estaba compuesta de una pared con un núcleo de hormigón y revestimiento de mampostería (opus incertum) de unos 1,25 - 1,35 m de espesor, 4,8 m de altura y más de 630 m de longitud. La mayor del Imperio Romano de Occidente y una de las más altas conocidas. En la antigüedad, este depósito podría contener hasta 360.000 m3 de agua. El río Amarguillo, afluente del Cigüela, se había llevado los primeros 50 m en el extremo norte de la presa.Toda la estructura fue posiblemente reforzado con un terraplén de tierra de la que no quedan restos.
Ángeles Anaya

viernes, 19 de julio de 2013

Tesoros que merecen reconocimiento: Santiago Moraleda Roncero.

Genial acuarelista, entusiasta de la cultura de Consuegra, mejor persona. Colaborador del Círculo y habitual en nuestras tertulias. Gran observador de detalles y costumbres, por lo que sus aportaciones a nuestras investigaciones eran tremendamente valiosas.
Se nos van las personas que mejor conocían Consuegra antes de su transformación a golpe de hormigón y  acero. Artista reconocido y galardonado con numerosos premios a nivel internacional, va siendo hora que sus paisanos y amigos del Círculo Cultural le honren como merece.
Angeles Anaya

CRÓNICA DE UNA DERROTA CRISTIANA 19 DE JULIO DE 1195 BATALLA DE ALARCOS

El ejército de Alfonso VIII es aplastado en Alarcos (Calatrava) por los Almohades venidos del norte de África, que acudieron en auxilio de los andalusíes hispanos.

Como consecuencia, los almohades se adueñaron de las tierras entonces controladas por la Orden de Calatrava y llegaron hasta las proximidades de Toledo, donde se refugiaron los combatientes cristianos que habían sobrevivido a la batalla. Desestabilizó al Reino de Castilla  durante años. Todas las fortalezas de la región cayeron en manos almohades.

Alfonso VIII se resarció en la Batalla de las Navas de Tolosa, el 16 de julio de 1212. Victoria decisiva que sentenció el rumbo del dominio de la Península Ibérica a favor de los ejércitos cristianos y propició la repoblación en la zona centro de la Península Ibérica, gracias a la cual, por ejemplo, las mujeres de estas tierras no estan obligadas a cubrir su cabeza con un velo.



Angeles Anaya

jueves, 18 de julio de 2013

El Escudo de Armas del impulsor del Sacro y Militar Convento de Santa María del Monte



¿Encontráis coincidencias entre estas tres imágenes?

La primera es la cruz del Palacio Prioral o Casa de la Tercia,  que tras muchas vueltas dar y varias fuentes consultar es un escudo de armas, aunque despista un poco el hecho que la cruz que separa los blasones está muy marcada, quizá queriendo resaltar que el dueño ha dedicado su vida a servir a Dios y su Iglesia.

El segundo grabado, de 1769, es de nuestro archiconocido Domingo Aguirre que nos confirma que es un escudo de armas (primero de la izquierda) y lo dibuja junto a otro con una cruz griega de San Juan Bautista grabada (posiblemente blasón de Philiberto de Saboya), seguido de la versión simplificada del escudo de armas de Don Juan José de Austria (emblema de la casa Habsburgo) y finalmente el perteneciente a los Álvarez de Toledo. En su descripción del Priorato, nos cuenta como en 1540 el Prior Don Gonzalo de Quiroga reedificó el Sacro y Militar Convento de Santa María del Monte, en los Morrones, enterrandose en él. De hecho, los escudos que pintó Aguirre comparten espacio en su manuscrito con una estela de origen romano que se encontraba entonces en la entrada al convento, pero no especifica claramente donde estaban ubicados.

Volviendo a nuestro escudo en piedra, el árbol podría ser un roble, que en vasco se dice Areitz o Areis (Arias), el apellido del primer Prior de la Orden de  San Juan que recibió el Castillo de Consuegra de manos de Alfonso VIII.  En heraldica, el roble simboliza fortaleza. Pero el escudo contiene otro blasón, cinco estacas o palos, emblema de los Quiroga, que descienden de los Valcárcel, estirpe de orígen Gallego muy vínculada a la Orden de San Juan, a la cual aportó varios Priores.El apellido Quiroga, proviene del vocablo gallego Queiruga, que derivó en Carvallo, que significa Roble. Los palos son cinco estacas de madera rematadas con una punta de plata. La tradición habla que un poderoso caballero de este linaje defendió en el 715 la entrada de los musulmanes a Galicia por el valle de Quiroga con estacas calzadas con hierros en sus puntas. En la actualidad, los palos se impusieron al roble, pero hay constancia que durante muchas generaciones convivieron ambos blasones, como se muestra en nuestra tercera imagen, un escudo con motivos muy parecidos a los nuestros encontrado en Baamorto de Moforte de Lemos, en Lugo.

Es el escudo de armas de D. Gonzalo de Quiroga, podría haberse traído de Santa María del Monte en una fecha posterior a 1769 o Don Gonzalo podría haberlo colocado en otros puntos de Consuegra: el Hospital, edificado por él o Sta. María la Mayor, con la que comparte el tipo de piedra empleado en su construcción.

Angeles Anaya

Tesoros Olvidados. El Escudo de Armas de Consuegra ha perdido la cabeza

Nuestro municipio fue durante siglos madre de todas las villa y lugares del poderoso Priorato de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en Castilla y León. Así constaba en sus privilegios de villazgo y ejecutorias que las mismas villas tenían.
Era cabeza y metrópoli del Campo de San Juan y este hecho se plasmaba en la superficie de sus armas que se describían en el siglo XVII  como un castillo sobre campo verde y una cabeza, dando a entender que, de toda esta comarca, y conforme a esto, siempre ha sido Consuegra la primera.
Esto lo sabían muy bien los ejércitos que pretendían conquistar estas tierras y dirigían sus esfuerzos a doblegar nuestro castillo. Tomada la cabeza, tomados los miembros.
Angeles Anaya

martes, 16 de julio de 2013

Tesoros por encontrar: el Prior que duerme entre Carmelitas descalzas


Día grande en Consuegra, 16 de Julio, festividad en honor a la Virgen del Carmen.
 El 3 de Mayo de 1597 se fundó el convento de San José de Carmelitas Descalzas.  Fue erigido por disposición testamentaria  del Gran Prior de la Orden de San Juan D. Fernando Alvárez de Toledo, en acción de gracias por la sentencia que concedió a su familia el cuerpo de Santa Teresa de Jesús, y que se encontraba en Alba de Tormes (Salamanca). En el convento Carmelita consaburense se conservan una carta de la Santa, y varias de San Juan de la Cruz.
Según el manuscrito de Joseph García Puertanueva, D. Fernando, tanto amaba este lugar que, cogiendole repentinamente la muerte en la Corte, mandó que le trajesen a este convento, dejando el suntuoso mausoleo de los Duques de Alba, sus progenitores. Se sabe que se enterró al lado del Evangelio, pero en la iglesia antigua, con lo que se le perdió el rastro al edificar la nueva. La actual, estilo Mudéjar, data de 1696, un siglo posterior a su muerte.
Angeles Anaya
Tesoros por encontrar...La pregunta es dónde exactamente está enterrado el Prior.

viernes, 12 de julio de 2013

Al alcance de todos, apreciado por pocos

Al alcance de todos, apreciado por pocos

Muchos somos aficionados a evitar los itinerarios comúnmente utilizados por el resto de nuestros congéneres, siempre que esto sea posible y no se incurra en una infracción, claro está. Es por ello, por ejemplo,  que acostumbro a salir de misa de doce por la sacristía de la iglesia de San Juan, insisto, siempre que la situación lo permite. Desde hace algún tiempo reparé en una vieja pintura de la última cena, muy ajada, y os invito a hacer algunas indagaciones.
Se capta una representación clásica de la última cena de Jesús de Nazaret con sus 12 apóstoles. Jesús aparece con actitud misericordiosa, bendiciendo a Judas con su mano derecha. San Pedro, por su parte, se lleva la mano al corazón, posiblemente con intención de remarcar su lealtad a Jesús. Judas, quién se cuenta derramó la sal, ocupa el puesto más a la siniestra según se mira el cuadro, con expresión sombría y ojos vacíos, situado en la penumbra, señalado por el apóstol de ojos cerrados que tiene justo enfrente, y representado con la barba y el cabello rojizos, ¿adivináis cual es?. Está a la izquierda de Jesús, sosteniéndo la bolsa de las 33  monedas de plata con la mano derecha. Si os fijáis veréis 13 comensales, pero…, ¿cuántas copas de vino?.... Son  temas recurrente en esta temática pictórica, al igual que el imberbe San Juan recostado sobre Jesús, con aspecto púber, conforme los Evangelios.  Aparece también el cordero pascual, tema recurrente en esta obra, señalada por uno de los apóstoles que dirige su mirada directamente al aexpectador. En el simbolismo románico medieval, el cordero es una alegoría del sacrificio de Jesús para expiar los pecados del hombre (representados por las manzanas que aparecen sobre la mesa).
Angeles Anaya

miércoles, 10 de julio de 2013

Sin duda, los más bellos

Sublime. Existe controversia acerca de si nuestros molinos fueron los primeros, o los más antiguos. Tampoco sabremos si se inspiró o no en ellos Miguel de Cervantes. Lo que no hay duda es que son el símbolo de la Mancha por excelencia. Absolutamente reconocible en el horizonte su silueta, asociada con Consuegra a simple vista. Hay gente que recorre miles de kilómetros y cruza océanos por contemplar lo que nosotros podemos disfrutar día a día. 
....con certeza los mas bellos
Angeles Anaya

martes, 9 de julio de 2013

Tesoros ocultos...(...que se podrian mostrar)


Entre los fondos del museo contamos en Consuegra con restos bastante interesantes de frescos de la época romana, localizados en unas obras de la calle General Primo de Rivera, en lo que podría haber sido un edificio de relevancia. En ese mismo lugar, frente al convento carmelita, tambien se localizaron basas y columnas de gran embergadura, actualnente en el Alfar. 
Angeles Anaya

Tesoros que miramos y no vemos: el amuleto romano del museo



Localizada por Juan Carlos Fdez. Layos en el yacimiento de el Campillo, disponemos en el museo de una pieza de lo más curiosa. Se trata de un amuleto con forma de figa, en su mitad izquierda, faltándole la derecha, y donde se representan atributos fálicos. Símbolo de protección ante males y enfermedades y atrayente de fuerza, vigor, fertilidad y vida en los ritos romanos.





Facilitamos otra imagen de un amuleto similar al nuestro completo de bronce Alto Imperial (Museo de Cádiz).
Angeles Anaya
Quizá la pieza de mayor relevancia es  el Thymiaterion, estudiada por Giles Pacheco en los 70. Quemado en su interior, con estampillas lunares, solares y cruciformes, fue datado hacia el siglo II a.c.. Su uso seria de tipo ceremonial y religioso

Otras piezas interesantes:




Calzado s. XIV


Capacete siglo XIV


Flechas medievales

Vasija funeraria romana

Armas guerra Independencia

Urna Prerromana


Tesoros Descuidados: Simbolos ocultos grabados sobre piedra roja

 
Consuegra tiene estas cosas. Pasamos a lo largo de nuestra vida mil veces por una piedra de color rojizo, incrustada en una pared disonante, la miramos, pero ninguna de las veces la vemos realmente. Un buen día reparamos en ella y nos preguntamos, ¿y si....?. Ya sabéis, la fiebre de desentrañar enigmas de nuestro pasado. Es una verdadera droga. Tiramos de zoom y comprobamos algo extraño en la piedra rojiza (yo palpito cuando veo alguna encajada en una pared que no le corresponde). En este caso, ubicada en un "punto rojo" históricamente hablando de nuestra localidad, hemos comprobado que hay grabada una cruz , cuyos brazos forman cuatro espacios en relieve, decorados con dos árboles dispuestos en diagonal y dos espacios con 5 barras o columnas, también en diagonal. En el edificio, sobre su puerta ojival, podemos observar otra cruz medio destruida y marcas de cantero con forma de estrella de ocho puntas . Los canecillos sobre el arco ya han desaparecido. Puede que los hayan cambiado de lugar para reaprovecharlos. Mientras paseáis por Consuegra, fijaos bien en las piedras incrustadas en paredes disonantes. 



Angeles Anaya


viernes, 5 de julio de 2013

Nuestro mas preciado tesoro: Consuegra: "Skyline" más identificativo de la Mancha

Os muestro el logo del CEPA de Consuegra, uno de los "skyline" del castillo y molinos de nuestra localidad mejor conseguidos, a mi entender.
Ángeles Anaya

Desafiando al viento: nuestros Molinos


Contemplando la vista de Consuegra que el Alférez Domingo Aguirre pintó en 1769, ¿no os llama alguna ausencia poderosamente la atención?¿donde se han metido nuestros característicos molinos de viento que siempre hemos conocido salpicando el cerro y escoltando al castillo?

Ciertamente, los molinos de viento sobre el cerro son algo relativamente novedoso en Consuegra. El primero en autorizarse en el cerro que tengamos constancia,  fue alrededor de 1836, a petición de un vecino de Herencia, con el consiguiente derecho a senda para acceder a él. Nuestro estimado Alférez, en cambio, sí pintó uno en Camuñas, el único que recogen sus célebres descripciones.  Tampoco se reflejan en la panorámica de nuestra localidad pintada por Pier Maria Baldi, el cronista de los Médici, en 1669. Sin duda, en esta época, los molinos de viento constituían un elemento paisajístico de lo más novedoso en estas tierras, por lo que habrían llamado la atención de estos viajeros, del mismo modo que sorprendieron a Miguel de Cervantes. Tan genial escritor, difícilmente pudo inspirarse en los Molinos de Consuegra para escribir el universal pasaje de la lucha de Don Quijote con los gigantes de la Mancha en 1605, al menos no con los del cerro.

Citando a nuestro querido Juan Carlos Fdez.- Layos, posiblemente hasta la desamortización de Mendizábal (mediados del XIX), el cerro no se habilitó para albergar molinos de viento. En la población, desde el XVIII, las crónicas hablan de molinos harineros en el Amarguillo (de agua, dependientes de la Orden de San Juan) y, posteriormente, alrededor de finales del XIX, otros tres molinos de viento en la actual calle Molino, en San Antón y en la calle El Santo.

Así hasta 1847, momento en que Consuegra contaba con 10 molinos de viento, en su mayoría en el cerro, momento en el que comenzó a forjarse el skyline más representativo de La Mancha, el castillo y los molinos de Consuegra sobre el cerro de la cuesta. En cualquier caso, lo cierto es que, tradicionalmente, en Consuegra siempre ha existido una importante industria harinera.



De 1844 data un documento que nos informa del escaso rendimiento de los mismos, los riesgos que acarreaba, puesto que la techumbre estaba hecha de pajones fácilmente inflamables o desmontables por el viento,  y el enorme esfuerzo que suponía para los molineros ascender por la cuestas a través de empinadas sendas. Es por ello que se abandonaron y su construcción comenzó a deteriorarse. Todos menos uno, el actual Molino Chispas, comúnmente conocido como Molino del Tío Jesús, propiedad de Pedro Caballero, en uso hasta 1955. 



Ángeles Anaya

miércoles, 3 de julio de 2013

EN BUSCA DE LOS “TESOROS” DE CONSUEGRA


El IES Consaburum, bajo la coordinación de la profesora de secundaria y miembro del Círculo Histórico- Cultural Ángeles Anaya, participa en el proyecto "Tesoros de Castilla-La Mancha". La Consejería de Educación con este proyecto colaborativo quiere dar a conocer los "tesoros" que tiene nuestra comunidad, a través del primer geoatlas educativo diseñado y pr...oducido por los alumnos.

Pueden ser objeto de este trabajo edificios, tradiciones, personajes ilustres o bienes patrimoniales de Consuegra, entre otros, con la intención de dar a conocer elementos de interés de nuestra localidad. El curso próximo, los alumnos se organizarán en pequeños grupos y trabajan a partir de metodologías abiertas y colaborativas. Recogerán información en distintos formatos: texto, audio o vídeo sobre el “tesoro” a trabajar, para lo cual contamos con la valiosa ayuda y buena disposición de la Oficina de Turismo de Consuegra. El testeo sobre el terreno se realizará utilizando un teléfono móvil con GPS.

Es un proyecto de aprendizaje motivador que fomenta la innovación, promueve el aprendizaje de las nuevas tecnologías y estimula la vinculación e implicación de los alumnos con el cuidado y la conservación de su entorno y patrimonio más próximo. Anímense a descubrir los “tesoros” de Consuegra.

TESOROS DE CONSABURA I. MONEDAS MUSEO MUNICIPAL



Descripción de 1832: Consuegra, villa de Castilla la nueva, provincia de la Mancha, partido del Gran Priorato de San Juan, y distante diez leguas de Toledo. Tuvo el nombre de Consabura en tiem......pos de la dominación de los romanos y fue de la región de los Carpetanos. Era la segunda mansión del camino militar que iba de Laminio a Toledo.Una y otra vez las vías de comunicación son causa y consecuencia del poblamiento humano.
Pocos restos quedan de entonces, pero, si trocitos de nuestro pasado como municipio romano queremos contemplar, hemos de acudir a nuestro Museo Arqueológico Municipal, concebido y puesto en funcionamienrto gracias a D. Juan Carlos Fernández- Layos. Os invitamos a disfrutar de , según palabras del investigador José Joaquín Muñoz Villarreal, una estupenda colección de monedas, donadas por nuestro Presidente para el disfrute de todos los Consaburenses, D. Elías Anaya Verbo, que abarca desde una moneda gaditana hasta monedas de Gordiano III y Filipo hijo. Para descubrir el origen de su localiación, basta con preguntar a su propietario
Ver más

Capitulo de la Soberana Orden Hospitalaria y Militar de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta en Consuegra


La Iglesia de San Juan Bautista de Consuegra acogió el pasado 22 de Junio de 2013 un Capítulo de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y Malta. La Asamblea de la Orden ha decidido que sea la localidad Consaburense, vinculada desde hace Siglos a la Institución, testigo de excepción de esta ceremonia en la que se impusieron hábitos a los nuevos caballeros y lazos a las nuevas dama, oficiada por el Arzobispo de Toledo.  El Capítulo de San Juan, que se hizo coincidir con la festividad de San Juan Bautista,  tuvo lugar en el templo consaburense que existe en honor al Santo. El último Capítulo celebrado en nuestra localidad tuvo lugar cuando nuestro Rey era aún Príncipe de Asturias. Consuegra, antes y ahora, estuvo a la altura. Ángeles Anaya

En Busca del Fuero




Se ha localizado una copia del Fuero extenso de Consuegra, desde hace mucho tiempo considerado perdido. En el Archivo Histórico Nacional se conserva una copia de 1694 del códice original ,concedido por Alfonso VIII. Hasta esta fecha existía en el archivo de la localidad el privilegio original, muy deteriorado, de ahí que el Ayuntamiento realizara una trascripción del mismo. Del pergamino original, con sucesivas ampliaciones, nada más se supo desde que en 1787 el Conde de Floridablanca se lo llevó a Madrid.
El Círculo cuenta con un estudio realizado por Fray Antonio de Consuegra, Definidor General de la Orden de San Juan, realizado en 1790, testigo directo del códice original antes de su traslado. Afirma que los fueros fueron concedidos a Consuegra en 1172, fecha 5 años anterior al fuero de Cuenca, por haberle ganado la plaza de Consuegra a los musulmanes el rey Alfonso VIII el 21 de septiembre de dicho año, festividad de San Mateo y el día más grande del año para todos los condaburenses desde entonces. No se acabó de redactar hasta 1250, dato que confirman las cartas de población.
En ese documento se afirma, entre otras curiosidades, que Don Fernando, hijo del rey, nació en nuestra localidad, aunque falleció al poco tiempo y, se contaba, le enterraron  en la capilla de Ntra. Sra. del Rosario, en Santa María la Mayor.
Un enfoque distinto a la teoría planteada en las descripciones del Cardenal Lorenzana y por otros investigadores actuales de que el Fuero de Consuegra es de la familia del Fuero de Cuenca y posterior a él.
 Según el manuscrito del Licenciado Joseph García Puertanueva, Presbítero de la Orden de San Juan, de 1643, se afirmaba que en el archivo del Ayuntamiento se consevaba el fuero, que todos conocían como de Sepúlveda (datado en el año 1076), por ser el mismo.
Angeles Anaya

Consuegra durante la guerra de la Independencia

El 22 de febrero, recordamos tristemente el ataque de las tropas francesas a Consuegra en el año de 1809. Desde las 9 de la mañana, las tropas españolas del duque de Alburquerque, estuvieron disparando y controlando al ejército francés que avanzaba hasta nuestra ciudad. A las 4 de la tarde cesaron los disparos y nuestro ejército comenzó a replegarse hacia Fuente el Fresno, ante el número de enemigos que llegaban hasta los 11.000 infantes y 3.000 caballos. El episodio siguiente fue tremendo. Consuegra es invadida, la iglesia de Santa María y el Palacio Prioral incendiados, las casas principales saqueadas. Las monjas Carmelitas y Bernardas tuvieron que huir, algunos franciscanos fueron asesinados, y el archivo de la Orden de San Juan que estaba en el torreón del Palacio o casa de la Tercia fue prácticamente reducido a cenizas. En fin, un aciago día para la historia de Consuegra. 

La imagen del acto que organizamos desde el Círculo Cultural junto con el Ayuntamiento de Consuegra en 2009, con motivo del bicentenario de aquél ataque.

A continuación, una pequeña muestra de los actos conmemorativos organizados por el Círculo Cultural Consaburense de la batalla librada y posterior ocupación del castillo de Consuegra en la Guerra de la Independencia, con motivo del bicentenario de la ocupación de nuestra localidad por las tropas francesas en febrero de 2009.
Tres miembros de la Asociación Círculo Cultural Consaburense, Vicente Pérez, Elías Anaya y José García, fueron los encargados de profundizar en el contexto histórico de la batalla y las consecuencias que la Guerra de la Independencia tuvo en el municipio.


<iframe src="https://www.facebook.com/video/embed?video_id=166557006782399" width="512" height="416" frameborder="0"></iframe>

Consaburenses Ilustres (II parte). Don Juan José de Austria:


Muy pocos vecinos de Consuegra son conscientes cuando pasan delante de la Casa de las Tercias o caminan por la Calle el Trinquete ( hoy de Plus Ultra), de que un infante de España, allá por el año 1645, paseó por estos mismos sitios, fijando su residencia en este llano lugar por su condición de Prior de la Orden de San Juan en Castilla y León. En Consuegra, don Juan, como era conocido por sus coetáneos, sufrió un destierro encubierto, conspiró contra su inexperta madrastra- regente y sus incompetentes validos y albergó sueños de convertirse en la alternativa a un rey, Carlos II, debilitado por la endogamia que hacía agonizar a los Austrias.
Don Juan José de Austria nació en Madrid en 1629. Hijo natural de Felipe IV y la actriz María Calderón, fue reconocido como príncipe por el monarca cuando contaba con 12 años de edad, sin duda favorecido por un angustiado rey testigo de la elevada y continua mortalidad de los varones legítimos para sucederle en el trono.
El 2 de Marzo de 1636 Felipe IV decidió el nombramiento, en secreto por no alcanzar la edad suficiente, de don Juan como Gran Prior de San Juan en Castilla y León y Consuegra, en cuyo Castillo fijó su residencia. Don Juan no pudo profesar con plenos derechos hasta 1645 con motivo de su decimosexto aniversario. A pesar de todo, el joven Prior estuvo asistido por Francisco de Iriarte y Garcés de Acosta, al no reunir el príncipe los requisitos imprescindibles para poder ejercer el gobierno plenamente, por no tener más de treinta y un años de edad y no llevar quince años de hábito. Felipe IV dio órdenes expresas para la constitución de la casa de don Juan a imagen de las casas reales una vez que tuvo lugar el reconocimiento oficial de su paternidad, nombrándose criados de la más alta esfera de la aristocracia.
En 1661, tras dos años de residencia en Consuegra, sede del Prior de San Juan, don Juan marchó a Portugal como Capitán General de su Ejército, pero ante sus sucesivos fracasos en Flandes y Portugal, fue desposeído de su cargo y relegado a Consuegra hasta la muerte del rey. Desde su residencia inició una campaña contra la regente Mariana de Austria y contra su valido, el padre Nithard. A partir de 1665, muerto Felipe IV y de nuevo en Consuegra, comenzó a rodearse de un nutrido grupo de descontentos con el frágil futuro rey Carlos II y su madre.
Tras un tiempo en la corte, en la primavera de 1668, don Juan vuelve a Consuegra, y a inicios de 1677, alcanzada la mayoría de edad e Carlos II, es requerido en la corte para convertirse en valido de su hermanastro. Colmó sus máximas aspiraciones, dando a conocer su condición de gran estadista del siglo XVII. Su muerte el 17 de septiembre de 1679, en medio de la indiferencia de aquellos en los que había confiado, truncó un programa de gobierno prometedor. Don Juan, amortajado con las vestiduras, insignias y bastón y manto de la Religión de San Juan, descansa en el Monasterio del Escorial y su corazón, por mandato expreso del difunto, en la Capilla de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.
Como Consaburenses, no puedo evitar sentir un altivo estremecimiento al fantasear con la idea de que ese audaz príncipe, dotado de un ágil ingenio, una cautivadora simpatía y gran habilidad política podría haber cambiado el devenir de nuestra España si no le hubiera arropado la muerte prematuramente. 

  Angeles Anaya  

Los Franciscanos en Consuegra: crónica de la entrada de las tropas Napoleónicas en nuestra localidad

 

...Los Franceses desolaron este convento y no dejaron más que las paredes; destruyeron la librería (que era preciosa). El Padre Guardián Fray Agustín de Dos Barrios atendiendo a lo sucesivo, procuró por las noticias que tenía y las de algunos otros Religiosos formar este Protocolo, que sirva de gobierno como que cuanto en él se expresa es verdadero y aún auténtico.

Se ordenó el año de 1815, terminándose en 1816. Consta de 194 folios que describen de primera mano como era Consuegra y lo que le ocurrió en esa fecha. ¿Te atreves a descubrirlos? 

Círculo Histórico- Cultural Consaburense

 Elías Anaya

martes, 2 de julio de 2013

ANTIGUO INSTITUTO GARCILASO DE LA VEGA (MADRIDEJOS)1928-1936

 


ESFUERZO DE UN PUEBLO EN FAVOR DE LA CULTURA DE SUS HIJOS

Julia Rodríguez de Diego con la colaboración de Angeles Anaya IES Valdehierro(Madridejos):
A mediados del caluroso mes de Agosto de 1928 se produjo un acontecimiento que cambió el destino de muchos jóvenes, no sólo de Madridejos, sino de toda la comarca. El Consejo de Ministros aprobó, en tiempos de la Dictadura, la ubicación de un Instituto de Segunda Enseñanza público en dicha localidad. Teniendo en cuenta que en esa época tan sólo había 69 Centros Educativos de este tipo en toda España y la mayoría de titularidad privada, debió suponer para las gentes de Madridejos una noticia cargada de optimismo. Posiblemente, muchos alumnos tuvieron acceso a una formación de otro modo impensable para sus familias y el pueblo entero se contagió de ese deseo de progreso y se benefició de todo lo que suponía la implantación del Instituto.
El 20 de octubre de ese mismo año tuvo lugar la apertura de curso, ubicándose las aulas en el malogrado antiguo Ayuntamiento de manera provisional (se incendió poco después). En 1930 el pleno del Ayuntamiento en sesión extraordinaria acordó el comienzo de las obras del nuevo Instituto, con planos del arquitecto Don Pedro Sánchez Sepúlveda. Constructores, artesanos, familias acogedoras de estudiantes e incluso profesionales de otras poblaciones cercanas vieron en el nuevo Instituto un yacimiento de oportunidades y un medio para mejorar su situación. Al año, el suntuoso edificio de estilo español estaba terminado. Desde sus inmensas terrazas se desplegaban ante los paisanos el campo de la mancha, la villa de Madridejos, las sierras de Valdehierro y el horizonte cortado por la crestería de Consuegra.
El 18 de julio de 1936, la barbarie de la guerra civil frenó en seco las esperanzas de los vecinos de Madridejos, cancelándose toda actividad escolar. Para contribuir con la involución cultural en la región, el 5 de agosto de 1939 se clausuraron, por Orden Ministerial, todos los Institutos de aquellas localidades que no eran capitales de provincia, entre ellos el de Madridejos. Desapareció la coeducación y el laicismo, y cobró fuerza la enseñanza privada.
Los muros de este elegante edificio esconden ecos de los anhelos e ilusiones de alumnos y alumnas que respondieron con gran dedicación y esfuerzo. Antonia Mrtín-Delgado, Antonio España, Benito Martín- Delgado, Rufino Martín-Blas y otros muchos jóvenes que poblaron las amplias y soleadas aulas del Instituto Garcilaso, a ellos va dedicado nuestro humilde homenaje.

Angeles Anaya

El primer ilustre de Consabura (...que sepamos)

LUCIO DOMITIO DENTONIANO, el de los dientes grandes

En el año 1978 se halló en el yacimiento de Tarraco una inscripción de carácter honorífico grabada sobre el pedestal de una estatua y fechada por G. Alföldy entre los años 105-117 d.C., en época del emperador Trajano. En esta inscripción, hoy desaparecida, se mencionaba a L. Domitius Dentonianus, en cuyo cursus honorum figuraba el cargo de II vir(o) munic(ipii) Consaburon(is). Catalogada como el documento epigráfico CIL II, 4211, este descubrimiento, de enorme relevancia para la historia de nuestra localidad, es la prueba evidente de que Consabura llegó a alcanzar el estatus de municipio.
P(rovinciae). H(ispania). C(iterior)
L(ucio).DOMITIO
M(arci). FIL(io).SERG(ia tribu)
DENTONIANO
IV(ri)DIC(i). DEC(uriarum). V.EQVO
PUBLICO.PER.TRAIAN(um)
II. VIR.MUNICIP(ipii). CONSABVRON(is)
FLAMIN(i). PERPET(uo). TRIBVN(o). MILIT(um)
COHORT(is). ASTVR(um). (et) CALLAECORUM
ET.MAVRETAN(iae). TINGIT(anae)
FLAM(ini). P(rovinciae). H(ispaniae). C(iterioris)
“La provincia de Hispania Citerior a Lucio Domitio Dentoniano, hijo de Marco, de la tribu Sergia, juez de las V decurias, con caballo público concedido por Trajano, duovir del municipio de Consabura, flamen perpetuo, tribuno de los soldados de la cohorte de los astures y galaicos en Mauretania Tingitana, flamen de la provincia Hispania Citerior”
El texto nos habla de la carrera política de uno de los caballeros hispanos más influyentes durante el reinado de Trajano: Lucius Domitius Dentonianus, que debió ser uno de los personajes más relevantes, de mayor poder e indudable fortuna en la ciudad de Consabura.
En los inicios del siglo II de nuestra era, todos los datos que disponemos sobre la ciudad romana de Consabura apuntan a la existencia de las principales instituciones municipales. Así mismo, la ciudad de Consabura disponía de todos los elementos urbanísticos que configuraban una ciudad romana (acueducto, presa, circo, foro, termas, etc) cuando L. Domitius Dentonianus ejerció el cargo de II vir Municipium Consaburensis. Los duunvirus, elegidos por su competencia y honradez, contaban entre sus principales atribuciones el convocar y presidir asambleas legislativas y electorales, designar a los jueces municipales que intervenían en los litigios de carácter privado, administrar las finanzas municipales y funciones de vigilancia, entre otras.
Consabura, por su posición estratégica, muy próxima a la cuenca del río Tajo, bien comunicada, con una amplia visibilidad para su defensa y con suficientes recursos económicos, resultaba determinante en contextos de inestabilidad política, por lo que pudo desempeñar un papel relevante para los intereses de Roma. Lo que antaño fue un oppidum prerromano, asentado en el cerro El Calderico, posteriormente se convirtió en una ciudad, promocionada por los Flavios con el rango de Municipio, de nueva planta y asentada en el llano, entre el río Amarguillo y la falda norte del cerro.
La localidad de Consuegra, a través de la asociación Circulo Cultural Consaburense, trata de mostrar también la dimensión humana de sus ciudadanos y honrar nuestra historia, como en su día honró Consabura a su ciudadano más ilustre, Lucius Domitius Dentonianus.

Angeles Anaya